viernes, 2 de mayo de 2014

ESTRATEGIAS PARA SOBREVIVIR DENTRO DE UN MERCADO COMPETITIVO

Por Josué Cabrera Ruilova y Abdón Cabrera Torres


     Resumen: En el mundo moderno, afrontar un mercado en solitario es un gran reto para los negocios, en donde se pretende sobrevivir en un sistema globalizado frente a grandes competidores que mantienen una cadena productiva mayor a la de uno mismo, pretendiendo ser David, aquel muchacho que venció al gran Goliat. Esto lleva a que muchos negocios pierdan el sendero en el mercado y sean dejados atrás, quedando competitivamente obsoleto, sin tener recursos suficientes para poder innovar. Una jugada que lograría evitar estas penurias es la conformación de una alianza estratégica.

     Palabras clave: Sistema globalizado, Grandes Competidores, Recursos, Innovar, Alianza Estratégica.

     Abstract: In the modern world, to face a market alone is a big challenge for businesses, which aims to survive into a globalized system against big competitors that have a greater productive chain than oneself, pretending to be David, the young man who beat Goliath. This leads to many businesses to lose the path into market and be left behind, turning competitively obsolete, without enough resources to innovate. A movement that can avoid these hardships is the formation of a strategic alliance.

     Keywords: Globalized System, Big competitors, Resources, Innovate, Strategic Alliance.


El mundo económico es muy complejo como para mantener una mentalidad individualista dentro de un negocio, en donde una vara es fácil quebrar pero que en conjunto conforman una mayor resistencia. Si bien es dicho no se puede convivir sólo sin la ayuda de nadie, “no es posible ser excelente en todo” (Giner & col, 2000), es aquí donde una Alianza Estratégica permite aprovechar recursos valiosos entre dos o más empresas.

Con esto podemos definir que las Alianzas Estratégicas son asociaciones de dos o más corporaciones o unidades de negocios que trabajan en conjunto para estratégicamente lograr objetivos significantes que son de beneficio mutuo (Elmuti & Kathawala, 2001).

De esta manera las partes se unen para logar ventajas competitivas que no alcanzarían a corto plazo sin gran esfuerzo (Universidad Intercontinental, Área Empresarial, 2010) o simplemente no podrían conseguirlos. Al realizar estas Alianzas les permitirá obtener mejoras en:
·         Capacidad productiva
·         Calidad en el producto
·         Canales de distribución
·         Ingreso a nuevos mercados
·         Mano de obra
·         Precio
·         Servicios
·         Capacidad financiera
·         Reducción de costos
·         Tecnología y maquinaria

Estos objetivos se vuelven alcanzables gracias a que con la unión de ambas partes existen compromisos mutuos, compartiendo riesgos y oportunidades, logrando obtener una fuente estable de financiación para el uso del know-how que cada entidad posee.

Debido a esto las alianzas estratégicas permiten dejar a un lado la rivalidad entre competidores, ya que las rivalidades pueden ser destructivas y no es suficiente con tan solo ignorarlos, esquivarlos o tratar de contenerlos, en vez de eso, líderes efectivos se convierten de rivales a colaboradores (Uzzi & Dunlap, 2012).

Una alianza estratégica comprende diversas etapas entre ellas: Estrategia de desarrollo, Valoración del socio, Negociación del contrato, Operación de la alianza y Terminación de la alianza, con esto se pretende lograr un equilibrio entre ambas partes para su correcto desenvolvimiento ya que muchas alianzas tienden a fracasar al no tener en cuenta el perfil del socio que realmente necesitan y, por otro lado, las diversas diferencias culturales que tienen a ser un problema de entendimiento.

Existen diversos tipos de alianzas estratégicas que pueden ser conformadas de acuerdos a las necesidades que se tengan, el más común entre empresas es un Joint Venture que consiste en “Un acuerdo de dos o más partes para formar una sola entidad para emprender un cierto proyecto” (Išoraitė, 2009) y para empresas que recién comienzan a emprender existe el Venture Capital queEs un inicio del capital privado, donde los inversores se centran en invertir en empresas start-up, de alto riesgo” (PrivCo, 2014). Además existen los Consorcios que pueden ser de investigación y desarrollo o de exportación, la Subcontratación estratégica, la Propiedad cruzada, las Franquicias, las Licencias, etc.

No existe una regla básica en la creación de una alianza estratégica, como bien es conocido, todo surge dependiendo de la necesidad que existe, es así que desde la antigüedad se aprendió a unir fuerzas para lograr conseguir alimento, mientras que hoy en día es la unión de fuerzas para un fin prácticamente parecido pero desde una perspectiva ampliamente distinta y esta perspectiva es la de permanecer de manera estable dentro de un segmento del mercado, obteniendo beneficios en ambas partes.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Canet Giner y col. El proceso estratégico asociado a la decisión de desintegrar actividades, X Congreso Nacional de ACEDE. Oviedo. Sept. 2000
[2] Elmuti, D., & Kathawala, Y. (2001). An overview of strategic alliances. Management Decision, 205-217.
[3] Universidad Intercontinental, Área Empresarial. (2010). Alianzas Estratégicas: Una herramienta de competitividad Internacional. México: Pro México.
[4] Cebuc, G. (2007). The role of strategic alliances in international businesses. Romanian Economic and Business Review, 2(4), 27-34.
[5] Uzzi, B., & Dunlap, S. (2012). Make Your Enemies Your Allies. Harvard Business Review, http://hbr.org/2012/05/make-your-enemies-your-allies/ar/1.
[6] Išoraitė, M. (2009). Importance of Strategic Alliances in Company’s Activity. Intellectual Economics, 39-46.
[7] Chernesky, R. J. (2006). Strategic Alliances. Chernesky, Heyman & Kress P.L.L.
[8] PrivCo. (2014). Private Company Financial Intelligence. Recuperado el 22 de Febrero de 2014, de http://www.privco.com/knowledge-bank/private-equity-and-venture-capital
[9] Mothe, C., & Quelin, B. V. (2001). Resource creation and partnership in R&D consortia. The Journal of High Technology Management Research, 12, 113-138.
[10] United Nations Industrial Development Organization UNIDO. (2005). Export Consortia a tool to increase SME exports. Vienna, Austria.
[11] Hilmer, F. G., & Quinn, J. B. (1995). El outsourcing estratégico. Harvard Deusto business review(67), 54-69.
[12] Tatum, M. (3 de febrero de 2014). WiseGEEK. (B. Harris, Editor) Recuperado el 20 de Febrero de 2014, de http://www.wisegeek.com/what-is-cross-ownership.htm
[13] Gunasekara, G., & Sims, A. (2007). Franchising: A case for regulation. University of Auckland Business Review, 48-57.
[14] International Licensing Industry Merchandisers' Association. (2014). LIMA. Recuperado el 21 de febrero de 2014, de http://www.licensing.org/education/introduction-to-licensing/



Este articulo ha sido publicado en la revista FENopina, todos los derechos reservados, para poder hacer uso como referencia bibliográfica dirigirse a http://www.fcsh.espol.edu.ec/EstrategiasParaSobrevivirenunMercadoCompetitivo_AbdonCabrera

No hay comentarios:

Publicar un comentario